Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Editorial
La revista podrá publicar editoriales a solicitud del Comité Editorial y tambien por autores que lo soliciten previa autorización por el Comité Editorial. Su contenido se referirá a los artículos publicados en el mismo número de la revista o tratarán de un tema de importancia académica o interés según la política editorial.
Las editoriales deben tener un máximo1500 palabras y hasta 5 referencias bibliográficas.
Carta al editor
Sección abierta a todos los lectores de la revista que envíen aportes que complementen o discutan artículos publicados en los dos últimos números. La extensión máxima es de 500 palabras, una tabla y/o figura, cinco referencias bibliográficas y un máximo de tres autores. La política editorial de la revista permite que los autores aludidos puedan realizar una réplica.
También se aceptarán comunicaciones cortas con resultados preliminares de investigaciones o intervenciones que no hayan sido publicados ni sometidos a publicación en otra revista; estas se consideran como cartas científicas. En este caso se permitirá hasta 1000 palabras, una tabla y/o figura y puede incluir hasta cinco autores. El contenido debe incluir el objetivo, metodología, resultados y conclusiones
Artículos
Son trabajos derivados de una investigación, inéditos y que contribuyen con el conocimiento científico. La extensión máxima es de 3500 palabras (Sin incluir el resumen), seis tablas o figuras y hasta cuarenta referencias bibliográficas. Debe tener la siguiente estructura:
- Resumen: Debe ser estructurado en las siguientes secciones: Objetivo, Material y métodos, Resultados y Conclusiones. El resumen debe presentarse en español e inglés y tener una extensión máxima de 250 palabras.
- Palabras clave: Mínimo de tres y un máximo de cinco, en español e inglés. Deben emplearse los “Descriptores en ciencias de la salud” de BIREME (https://decs.bvsalud.org/es/) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).
- Introducción. Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio.
- Materiales y métodos. Describe la metodología empleada de modo que permita la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Describirá el tipo y diseño de la investigación, las características de la población y forma de selección de la muestra. Detallar los procedimientos realizados. Si han sido previamente descritos, hacer la cita correspondiente. Precisar la forma cómo se midieron o definieron las variables de interés. Mencionar los procedimientos estadísticos empleados. Puede tener subtítulos para facilitar su presentación.
- Resultados. Presenta los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones subjetivas. Se pueden complementar con tablas o figuras, las cuales no deben repetir la información presentada en el texto. Pueden incluir subtítulos para facilitar su presentación.
- Discusión. Se recomienda considerar los siguientes aspectos: evidencias principales del estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas y limitaciones (incluyendo posibles fuentes de sesgo), implicancias en la salud, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.
- Referencias bibliográficas. Deberá tener las referencias bibliográficas que fueron citadas previamente en el contenido del artículo según las especificaciones mencionadas anteriormente.
Reporte de Casos
Los casos clínicos presentados deben ser de enfermedades, procedimientos o condiciones de interés en odontología (Esta categoría incluye los estudios de serie de casos). La extensión máxima es de 2000 palabras (Sin incluir el resumen), cinco tablas o figuras y hasta veinte referencias bibliográficas. Los pacientes ser identificados mediante números correlativos (No utilizar sus iniciales, números de fichas clínicas ni cualquier otra información que pudiera dar a conocer su identidad). Debe tener la siguiente estructura:
- Resumen:No estructurado. Máximo de 200 palabras y debe presentarse en español e inglés.
- Palabras clave: Mínimo de tres y un máximo de cinco, en español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de la salud” de BIREME (https://decs.bvsalud.org/es/) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).
- Introducción:Exposición breve de los antecedentes.
- Reporte del caso:Se explica ampliamente el caso que se esta reportando.
- Discusión: Donde se resalta el aporte o enseñanza del artículo.
- Referencias bibliográficas: Máximo de 20 referencias bibliográficas.
Artículos de Revisión
En esta categoria incluye las revisiones de literatura y las revisiones sistemáticas. Deben incluir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada de la información actual sobre un determinado tema de interés en estomatología. La extensión máxima es de 3500 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas y setenta referencias bibliográficas. Debe seguir la siguiente estructura:
- Resumen: No estructurado. Máximo de 250 palabras y debe presentarse en español e inglés.
- Palabras clave: Mínimo de tres y un máximo de cinco, en español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de la salud” de BIREME (https://decs.bvsalud.org/es/) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).
- Introducción. Exposición breve de los antecedentes.
- Estrategia de busqueda. Se recomienda revisar la guía PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis (http://www.prisma-statement.org).
- Discusión.
- Conclusiones: Se menciona el hallazgo más importante de la revisión.
- Referencias bibliográficas. Máximo de 70 referencias bibliográficas.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.